Las viviendas de segundo uso se han convertido con el paso de los años en una alternativa atractiva para quienes pretenden hacer realidad el sueño de la casa propia a un menor costo. De acuerdo con datos de Urbania, las búsquedas de compra de este tipo de unidades alcanzaron un 77% en julio de este año.
Sin lugar a dudas, la preferencia por las viviendas de segundo uso ha ido escalando en los últimos cinco años. Desde que inició la pandemia hasta la actualidad, pasó de un 59% hasta un 77%. Esto encontraría un nivel de explicación por el decrecimiento de la cantidad de personas que indagaron en dicho periodo por proyectos inmobiliarios, apunta Luciano Barredo, gerente de marketing de Urbania y Adondevivir.

Así fue la evolución de la demanda desde el 2020 hasta el 2025, según propiedad.
«Tiene que ver también con la falta de proyectos inmobiliarios que hubo en algún momento. Ante ello, la gente decidió alquilar, pero la tendencia ya se está corrigiendo. Tengamos en cuenta que las personas dejaron de confiar en las desarrolladoras porque se produjeron estafas respecto a empresas que no cumplían con los plazos. Otro factor es la falta de información de las personas en saber que en planos o proyectos recién empezados, pueden sacar una rentabilidad importante a futuro», explicó a este medio.
En el caso de las unidades a estrenar, la evolución de la demanda muestra una caída del 12% si analizamos el periodo que comprende desde julio del 2020 hasta el mismo mes del 2025. No obstante, en el último año ha mostrado una estabilidad rozando márgenes entre 18% y 20%. En tercer orden, se ubican los proyectos en planos que han decrecido hasta alcanzar un 4% en la actualidad.
Urbania: preferencia de viviendas, según zonas
En las zonas de Lima también se repite el mismo patrón. Las unidades de segundo uso lideran las preferencias con porcentajes entre 74% y 90%, siendo Lima Norte donde más crece la predilección por este tipo de propiedades, en detrimento de estreno y construcción que representan menos del 23% y 7% del total de búsquedas.
En cuanto a la presión de demanda -más gente interesada pero con poca oferta-, se puede apreciar que, en todas las zonas de Lima, salvo el Oeste, las viviendas de segunda mano mantienen una similar tendencia. En esta jurisdicción que abarca La Molina y Ate, las unidades a estrenar son las más requeridas, recibiendo un 5% más que las referidas anteriormente.
Según explica Barredo, durante la pandemia, muchas personas se quedaron sin trabajo o se fueron del país, lo que ocasionó que vendan sus propiedades a un precio barato. Desde ese momento, ellos se volvieron una competencia para los desarrolladores como no pasaba antes cuando todos preferían comprar en planos para tener un monto diferencial.
«Otro grupo de personas compraron varias propiedades en pandemia porque era el momento de hacerlo. Hubo muchas ofertas de estreno, pero lo que no cambió fue el precio que venía desde antes. Ahora, si bien es cierto que hay una caída en cuanto a estreno desde enero a la fecha, lo que sí es interesante es que se está manteniendo en construcción el mismo porcentaje», agregó.
Crece demanda de inmuebles con 4 habitaciones en Lima Oeste
El reporte de Urbania grafica también las búsquedas de compra de inmuebles por habitaciones. Así, encontramos que el 11% corresponde para unidades de hasta 1 cuarto, el 24% para 2, el 46% para 3 y el 19% para 4. La tendencia de largo plazo evidencia que los departamentos grandes pierden preferencia y no logran recuperar niveles previos a la pandemia.
En detalle, en la zona central y el Centro Histórico es donde se demandan más unidades pequeñas, con un 16% y un 12% de las búsquedas de propiedades de hasta una habitación. En el caso de aquellos inmuebles con 2 y 3 cuartos presentan un nivel similar en todas las zonas, a excepción del oeste, donde representan entre el 68% y el 74% del total. En esta área, se destacan las búsquedas de unidades de cuatro habitaciones.
«Esto es algo interesante que no lo teníamos mapeado. En la zona oeste, de La Molina y Ate, se está buscando propiedades con mayor cantidad de habitaciones. Sabemos que en estos distritos hay muchas casas y no tanto proyectos o edificios. Ahora, cuando vamos a la presión de demanda y tomamos hasta una habitación, que es lo más buscado, encontramos que en las unidades de cuatro habitaciones reciben el 89% de mayor cantidad de contactos por avisos que los de una habitación», complementó Barredo.
Urbania: aumenta demanda de viviendas menores a S/550.000
Respecto a la demanda de venta por ticket, el 19% de las búsquedas son para unidades de menos de S/350.000, mientras que el 26% para inmuebles cuyo valor oscila entre S/350.000 y S/550.000. Tan solo un 21% corresponde a propiedades con un rango entre S/550.000 y S/850.000, un 11% para viviendas desde S/850.000 hasta S/1.1 millones y un 24% para unidades que superan los S/1.1 millones.
En el Centro Histórico y Norte predominan las búsquedas de tickets menores a los S/550.000, alcanzando un 67% y 75%, respectivamente. En la zona Oeste se encuentra la mayor cantidad de indagaciones por unidades que superan los S/850.000, mientras que el Centro y Sur registran la mayor demanda de unidades que oscilan entre S/550.000 y S/850.000.
Finalmente, un dato importante a tomar en cuenta es que el 17,9% de la demanda para compra en Lima lo absorbe Surco. Le sigue Miraflores con un 16%, San Isidro con el 8,4% San Borja con el 8% y La Molina con el 1%. Como vemos, los cinco principales distritos concentran el 56,4% del total.
«Encontramos la mayor presión en Los Olivos Norte, que coincidentemente es una de las zonas que tiene el precio del metro cuadrado más barato en la ciudad. Donde hay una menor presión y mayor oferta, es en Planicie – El Sol de La Molina, Lima Sur, Chorrillos Norte y Sur. Esto es interesante porque a Chorrillos ahora le dicen «El Nuevo Barranco» porque en toda la parte que está mirando hacia la playa, han comenzado a levantarse muchos proyectos inmobiliarios», sentenció Barredo.