10 agosto, 2025

XIX congreso nacional de arquitectos se realizará en lima del 22 al 25 de octubre

XIX congreso nacional de arquitectos se realizará en lima del 22 al 25 de octubre

La edición del XIX Congreso Nacional de Arquitectos (CONARQ), máximo encuentro de los arquitectos del país se realizará del 22 al 25 de octubre en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Será un espacio propicio para realizar una profunda reflexión de la problemática territorial actual y a nuestras ciudades mayoritariamente vulnerables por su alto grado de informalidad e inseguridad edificatoria.

Ante esta completa realidad, el XIX Congreso Nacional de Arquitectos ha planteado como temática principal: “DESBORDAR: LA ARQUITECTURA PUEDE Y DEBE LLEGAR A TODAS PARTES”.

Y se ha organizado en tres ejes temáticos: Eje Temático 1: TERRITORIO

Eje Temático 2: MATERIALIDAD

Eje Temático 3: COMUNIDAD

En el CONARQ 2025 se desarrollarán conferencias nacionales e internacionales; que se alternarán con ponencias de interés, y que en sesión plenaria permitirán elaborar un documento final (MANIFIESTO), con las conclusiones y propuestas relacionadas a la ciudad y su hábitat, que será presentado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como a la Comisión de Vivienda del Congreso e instituciones con capacidad de decisión y de ejecución.

Paralelamente se realizarán visitas técnicas a las principales industrias del sector construcción del país, además de recorridos arquitectónicos, talleres de análisis urbano, conversatorios y mesas redondas que buscan promover el debate y concluir en estrategias de intervención para poner en valor las zonas vulnerables del país.

En el concurso de ponencias para el CONARQ 2025 pueden participar todos los arquitectos habilitados del país, así como equipos multidisciplinarios liderados por un arquitecto. El plazo de presentación de ponencias vence el 14 de agosto.

El CONARQ es organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú y congrega a los arquitectos de todo el país cada dos años, a fin de repensar sobre el desarrollo de nuestras ciudades y elaborar propuestas de mejoramiento urbano a todo nivel.

Pasos para la inscripción en el Concurso de Ponencias:

1️⃣ Realiza el pago aquí: https://pagolink.niubiz.com.pe/…/COLEGIODE…/5423941/info

2️⃣ Llena el formulario de inscripción y adjunta el comprobante de pago: https://forms.gle/LgWiNKuq9ey7H1fT8  

3️⃣ Envía tu resumen y documentos adicionales: https://forms.gle/9oTcCwEyQjYTEUgo6 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL XIX CONARQ 2025

EJE TEMÁTICO 1: TERRITORIO

El territorio es un componente esencial para comprender la arquitectura peruana, ya que cada rincón del país presenta características únicas que inciden directamente en las soluciones arquitectónicas y condicionan las formas de intervenir el espacio.

Los subtemas son:

  • Arquitectura, Paisaje y Patrimonio
  • Territorio y Sostenibilidad
  • Desarrollo Urbano y Rural
  • Resiliencia Territorial ante el Cambio Climático
  • Arquitectura y Movilidad en el Territorio

EJE TEMÁTICO 2: MATERIALIDAD

La materialidad es uno de los pilares fundamentales de la arquitectura, ya que define no solo la estética de una obra, sino también su desempeño, durabilidad y relación con el contexto. A través del eje Materialidad, el congreso invita a explorar las diversas formas de abordar los materiales, desde su selección hasta su transformación, con el objetivo de construir una

arquitectura auténtica, significativa y enraizada en su entorno.

Los subtemas son:  

  • Uso de Materiales Locales
  • Materialidad Sostenible
  • Innovación en Materiales de Construcción
  • Materiales, Patrimonio y Estética Arquitectónica
  • Técnicas de Construcción Tradicionales y Modernas

EJE TEMÁTICO 3: COMUNIDAD

La arquitectura, más que una práctica de diseño es una herramienta poderosa para transformar realidades y fortalecer comunidades. El eje Comunidad propone reflexionar sobre cómo la arquitectura puede —y debe— involucrar activamente a las personas en los procesos de concepción y construcción del espacio, superando su rol tradicional como servicio técnico.

Los subtemas son:

  • Arquitectura participativa
  • Proyectos comunitarios de bajo costo
  • Espacios públicos y socialización
  • Arquitectura para la Inclusión Social.
  • Arquitectura y Activismo Social.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO EN EL PAÍS? (*)

  • 93% de la ocupación de suelo en el Perú, es informal.
  • El 13% de municipios distritales cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano (solo 1893 municipios distritales).
  • Solo el 9.5% de proyectos de inversión de se encuentran vinculados a un instrumento de planificación.
  • Hay un déficit de 1,406,601 viviendas en el Perú Urbano.
  • Hay 509,292 hogares en zonas urbanas con déficit cuantitativo.
  • En los sectores más vulnerables (NSE C, D y E) el déficit cuantitativo de vivienda es de 474,050.

(*) Según estudio de GRADE

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720