2 abril, 2025

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana

El poder de la escala cómo las proporciones influyen en la experiencia humana

La forma en que los espacios son percibidos y vivenciados va mucho más allá de la estética—ellos influyen directamente en las emociones, pensamientos e incluso en la creatividad. En la práctica es fácil notar cómo ambientes amplios y con techos altos generalmente transmiten una sensación de libertad e inspiración, mientras que espacios más pequeños y cerrados tienden a inducir enfoque e introspección. Este fenómeno no es solo una impresión subjetiva, sino algo estudiado científicamente. El antropólogo Edward T. Hall, en la década de 1960, acuñó el término Efecto Catedral para describir cómo la altura de los techos impacta en la cognición y el comportamiento. Investigaciones más recientes profundizan en esta idea, demostrando cómo la arquitectura moldea nuestras decisiones y estados emocionales en diferentes ámbitos.

Según los estudios de Hall, un techo en doble altura evoca sentimientos de libertad, promoviendo el pensamiento abstracto, la creatividad y la resolución holística de problemas. En contraste, la investigación afirma que techos más bajos crean una sensación de confinamiento, incentivando el pensamiento enfocado, detallista y analítico. Ampliando este concepto, algunas investigaciones muestran que espacios amplios y abiertos son percibidos como más bellos y activan áreas cerebrales ligadas a la exploración visuoespacial y a la atención, mientras que ambientes cerrados despiertan respuestas emocionales y el deseo de salida. En el contexto del comercio, un estudio de 2014 de Joan Meyers-Levy y Rui Juliet Zhu reveló que los techos altos fomentan evaluaciones generales de productos, mientras que los techos bajos promueven análisis más detallados. Este efecto también se aplica al ambiente laboral y educativo: espacios amplios favorecen la innovación y el brainstorming, mientras que ambientes más pequeños pueden mejorar la concentración en tareas minuciosas.

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 3 de 18

Sin embargo, el llamado Efecto Catedral solo cuantifica algo que la arquitectura ya intuía hace siglos. En las imponentes catedrales góticas, los techos elevados no solo ampliaban la percepción del espacio, sino que también simbolizaban la grandeza divina en contraste con la escala humana. Esta relación entre ambiente y percepción es un principio fundamental de la neuroarquitectura, que explica cómo la altura y la amplitud de los espacios influyen en nuestras emociones y comportamientos. Hoy, este concepto trasciende el ámbito religioso y sigue siendo aplicado en museos, centros gubernamentales y otros espacios que buscan evocar grandeza, introspección o inspiración.

Vale la pena destacar, sin embargo, que la altura del techo es solo una de las innumerables estrategias arquitectónicas utilizadas para definir la escala de los espacios e influir en la experiencia de sus ocupantes. Elementos como colores, materiales e iluminación también desempeñan un papel esencial en la creación de atmósferas distintas, pudiendo generar la sensación de amplitud o mayor acogimiento e introspección. Estas características demuestran que la percepción de un ambiente se extiende más allá de su función práctica, estando profundamente ligada a las emociones que despierta. En este contexto, la escala en la arquitectura se convierte en un recurso fundamental para la humanización de los espacios, haciéndolos más habitables y adaptados a las necesidades sensoriales de los individuos. Como destaca Eugene Raskin en su libro Architectural Speaking, la arquitectura puede considerar cuatro tipos de escala para equilibrar proporción, confort y experiencia, colocando al ser humano en el centro del proyecto. A continuación, revisaremos cada una de ellas y su aplicación en proyectos de diferentes programas.

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 16 de 18

Escala natural

Los humanos poseen un campo de visión predominantemente horizontal, lo que explica por qué escalas menores tienden a estar en mayor armonía con la percepción humana. Nuestro ángulo de visión varía entre 50° y 55°, lo que dificulta la asociación con estructuras muy altas o espacios excesivamente voluminosos. En contraste, edificaciones más bajas son percibidas de forma más natural e intuitiva. La escala humana en la arquitectura influye tanto en la dimensión física del cuerpo como en la percepción sensorial, creando un impacto acogedor y psicológico positivo. Estos espacios promueven conexiones más orgánicas, siendo más fáciles de asimilar y experimentar. Además, la escala humana está alineada con las proporciones que encontramos en la naturaleza y en nuestro propio cuerpo, lo que genera una sensación de familiaridad y equilibrio. Objetos y ambientes dentro de esta escala evocan confort y proximidad, volviéndose más accesibles y relacionables.

Maggie’s Lanarkshire / Reiach and Hall Architect

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 14 de 18

Casa Scout / BAAG

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 13 de 18

Restaurante Greta Kouzina / Babel Arquitetura

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 15 de 18

Centro Cultural Indígena y de Meditación en la Universidad Bentleigh / dwpIsuters

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 12 de 18

Escala monumental

La escala es mucho mayor que la escala humana, observada principalmente en edificios públicos, religiosos, memoriales, etc. Impresionante por naturaleza, la majestuosidad de su volumen hace que el usuario se sienta pequeño y contenido. Históricamente, la escala monumental ha sido utilizada como instrumento de poder. Gobernantes, dictadores y autoridades religiosas erigían estructuras imponentes para marcar victorias, demostrar autoridad e incluso infundir miedo en la población. Sin embargo, con el cambio de valores a lo largo de los siglos, la monumentalidad ha pasado a ser empleada en la creación de edificios orientados al público, promoviendo accesibilidad, identidad cultural y pertenencia.

Bolsa de Comercio de París / Tadao Ando Architect & Associates + NeM Architectes + Pierre-Antoine Gatier

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 5 de 18

Parque Astronómico de la Escuela secundaria Zhenze / Specific Architects + Unit Architects

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 7 de 18

Catedral de Cristo Luz / SOM

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 2 de 18

Centro de Exposiciones de la Cultura China / ECA2 & Tengyuan Design

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 9 de 18

Escala íntima

La escala íntima se caracteriza por ser personal y acogedora. Puede verse como una subcategoría de la escala humana, diseñada para promover confort, privacidad y sensación de refugio. Un inglenook—pequeño nicho cerca de la chimenea—o un banco empotrado en una ventana son ejemplos clásicos de ambientes que evocan esta escala. La proximidad de las paredes y la reducción de la amplitud espacial refuerzan la sensación de calidez y seguridad, convirtiendo estos lugares en ideales para momentos de lectura, contemplación o descanso. La escala íntima desempeña un papel esencial en la creación de zonas de confort, no solo en residencias, sino también en espacios comerciales como, por ejemplo, restaurantes íntimos o pequeños cafés.

Museo de Arte Zaishui / junya ishigami + associates

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 11 de 18

Reforma de la unidad de vivienda: habitación en forma de U / Atelier tao+c

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 8 de 18

Casa y Estudio Aconchegantes / Shanghai Jiao Tong University

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 4 de 18

Capilla de la Tierra / Cabrera Arqs

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 10 de 18

Escala impactante

La escala de shock se utiliza para provocar sorpresa y desafiar la percepción del observador. Se trata de un enfoque menos común, generalmente aplicado en proyectos experimentales o artísticos, donde la intención es causar un impacto inmediato. Esta escala puede manifestarse tanto en dimensiones exageradamente grandes como en proporciones inusitadamente pequeñas, siempre de forma inesperada y disruptiva. En la arquitectura y el arte, la escala impactante busca romper con patrones convencionales, evocando extrañeza o admiración. Aunque raramente se encuentra en proyectos residenciales, es común en instalaciones artísticas, edificios conceptuales y manifestaciones arquitectónicas orientadas hacia el sensacionalismo. Su efecto puede asemejarse al de la arquitectura kitsch, caracterizada por el exceso en colores, texturas, materiales o proporciones. El filósofo Walter Benjamin, gran entusiasta del tema, argumentaba que este tipo de estética busca proporcionar satisfacción instantánea al espectador, sin exigir un profundo involucramiento intelectual.

Dubai Frame / Fernando Donis

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 18 de 18

 Big Duck / Martin Maurer

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 17 de 18

Para concluir, existen dos consideraciones esenciales sobre la manipulación de la escala en proyectos arquitectónicos. Primero, la importancia de alinear el espacio a su función. ¿Es un techo de 3 metros inadecuado? ¿Y uno de 7 metros? Depende. En un salón de baile, un techo alto es esencial, pero en una sala de televisión puede generar incomodidad. Lo mismo vale para la percepción del usuario. La escala es subjetiva entre adultos, y aún más distinta entre adultos y niños, ya que la interacción con el ambiente ocurre de acuerdo con las capacidades sensoriales de cada individuo.

La percepción espacial no es una ciencia exacta. Aunque existen algunos consensos, áreas como la psicología perceptiva y cognitiva muestran que el procesamiento de la información no es puramente físico. Factores culturales, preferencias personales, experiencias y expectativas también influyen en la forma en que cada persona percibe y se relaciona con los espacios, subjetividades que por sí solas agregan profundidad y riqueza a la arquitectura.

El poder de la escala: cómo las proporciones influyen en la experiencia humana - Imagen 6 de 18

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720