28 mayo, 2025

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva

Casa Granero Estudio BNAA A.P.Amieva

En la era post-Covid, la vivienda enfrenta una necesaria y profunda redefinición. Este proyecto propone una reinterpretación contemporánea del arquetipo del granero, concebido como una estructura periférica, versátil y adaptable, capaz de responder a múltiples formas de habitar. Más que una tipología cerrada, se trata de un sistema abierto que cuestiona los modelos habitacionales tradicionales.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Fotografía exterior

Frente a la obsolescencia de la «tipología» como herramienta proyectual, proponemos abandonar las jerarquías espaciales en favor de un lenguaje modular y flexible. La vivienda ya no es una suma de funciones fijas, sino un campo de posibilidades transformables, activadas por el usuario. Desde esta perspectiva, diseñamos un dispositivo que articula múltiples capas de uso, capaz de evolucionar en el tiempo y adaptarse a distintos contextos.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Fotografía interior, Madera, Concreto
Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Imagen 14 de 21

El proyecto se basa en una grilla estructural regular y un sistema constructivo de piezas industriales de bajo costo, diseñado para prefabricarse en taller. Se emplean perfiles IPN de 140 mm con múltiples funciones: estructura (vigas y columnas), soporte eléctrico (para luminarias), soporte de división (mediante cortinas imantadas) y complemento habitable (para colgar hamacas, macetas u otros elementos). Esta estructura visible se convierte en un lenguaje claro, expresivo y funcional.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Fotografía interior, Madera, Iluminación, Vidrio

Se incorporan sistemas de separación móviles cortinas suspendidas por imanes calibrados según el peso y la tracción que permiten configurar el espacio sin necesidad de perforaciones. Esto habilita un uso dinámico y personalizado del interior, sin renunciar al orden ni a la economía material.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Imagen 16 de 21

La vivienda incluye un núcleo húmedo central compacto, sobre el cual se desarrolla un altillo accesible: un espacio introspectivo, sin ventanas, iluminado indirectamente desde el nivel inferior, ideal para descansar o estudiar. No solo se optimizan los metros cuadrados, sino también los metros cúbicos, generando una ocupación tridimensional del espacio.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Imagen 4 de 21
Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Imagen 15 de 21
Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Fotografía interior, Madera, Puerta, Concreto, Vidrio

La expansión está prevista desde el origen. Las aberturas al sur, del tamaño de una puerta estándar, permiten desmontar partes de la envolvente para continuar con la modulación de crecimiento, respetando el lenguaje arquitectónico inicial. El sistema admite diversas opciones de ampliación manteniendo la lógica constructiva y estructural de la grilla.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Fotografía exterior

El comportamiento térmico se resuelve con estrategias pasivas: una galería orientada al norte regula la radiación solar, y es posible generar una trampa térmica mediante cortinas móviles, aumentando el confort según las estaciones.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Imagen 8 de 21

Esta propuesta no plantea un objeto terminado, sino una estrategia inacabada, abierta a ser apropiada, modificada y ampliada. Defendemos una arquitectura con lenguaje común, atemporal y universal, que recurre a la economía de medios como estímulo creativo. Dentro de un orden restrictivo, se alcanza una flexibilidad espacial máxima: una vivienda pensada como sistema, no como producto; como proceso, no como tipología.

Casa Granero / Estudio BNAA + A.P.Amieva - Imagen 9 de 21

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720