26 abril, 2025

Tradición, reutilización e innovación con terrazo

Tradición, reutilización e innovación con terrazo

En un escenario donde la sostenibilidad y la identidad material se convierten en prioridades en la arquitectura, algunos materiales antiguos encuentran nueva vida. El terrazo, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, destaca como un ejemplo de cómo la tradición puede impulsar la innovación. La forma moderna tal como la conocemos hoy se originó en Venecia, Italia, en el siglo XV, cuando los trabajadores del mosaico veneciano, buscando aprovechar el mármol sobrante, comenzaron a incorporar estas piezas de gran tamaño en el mortero para crear superficies duraderas y visualmente atractivas para las terrazas alrededor de sus casas. Además de minimizar el desperdicio de materias primas, esto condujo al desarrollo de nuevas técnicas para nivelar superficies, evolucionando desde la fricción manual de piedras hasta el uso de una piedra de afilar pesada y de mango largo conocida como galera.

Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 2 de 21
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 21 de 21

A lo largo de la historia, el terrazo ha demostrado una notable adaptabilidad, evolucionando desde antiguas técnicas de pavimentación hasta convertirse en un material moderno celebrado por su sostenibilidad, resistencia y posibilidades de diseño ilimitadas. El material se considera sostenible debido a varios factores clave: además de utilizar generalmente material de desecho, muchas formulaciones incorporan agregados reciclados de materiales inusuales, como vidrio triturado, piedras y desechos industriales, lo que reduce la demanda de nuevas materias primas. Su composición permite que los pisos de terrazo duren décadas, a veces incluso siglos, minimizando la necesidad de reemplazos y reduciendo el desperdicio y el trabajo de repetición. Esto se debe a su superficie no porosa, que resiste las manchas y el crecimiento microbiano, requiriendo un mínimo de productos químicos de limpieza y contribuyendo a ambientes interiores más saludables.

Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 8 de 21
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 7 de 21

El acabado pulido y uniforme del terrazo y su apariencia personalizable lo convierten en una opción popular para una variedad de aplicaciones arquitectónicas. El material se utiliza comúnmente para pisos en áreas de mucho tráfico, como vestíbulos, centros comerciales y escuelas. El terrazo también se puede utilizar para revestimiento de paredes, encimeras, tocadores e incluso muebles y decoración del hogar. El proceso de fabricación implica la combinación de agregados con un aglutinante para crear una superficie sólida y duradera, que puede ser cementosa o epoxi. Los pasos básicos para la instalación incluyen preparar el sustrato, mezclar los agregados con el aglutinante, aplicar a la superficie, esmerilar para exponer los agregados y pulir, seguido de la aplicación de un sellador protector.

Un ejemplo interesante de esta reinvención del terrazo viene de Brasil, con el trabajo de Talpa Design, con sede en São Paulo. Según Raquel Finotti, fundadora, su pasión por el hormigón se despertó durante la construcción de su residencia. Tras la asignatura de Diseño de Mobiliario en el IED, complementada con clases de carpintería y metalistería, se montó un taller en el sótano de la casa para albergar máquinas, herramientas y residuos utilizados en pruebas de líneas sin herrajes. En este contexto surge la marca TALPA, inspirada en la palabra topo en italiano, un animal que simboliza la creación silenciosa, subterránea y persistente.

Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 13 de 21
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 16 de 21

El estudio propone un enfoque radical del upcycling, a partir de residuos obtenidos directamente de depósitos de materiales reciclables. Lo que diferencia su trabajo es la personalización del resultado final desde el origen de la materia prima: cada pieza se diseña en función del tipo de residuo encontrado, lo que garantiza una identidad visual única y una fuerte apuesta por la reutilización. “El proceso comienza con la búsqueda de áridos, generalmente en contenedores, residuos, tachos de basura o, dependiendo del residuo, con proveedores colaboradores”, explica Finotti. Luego de la recolección, los materiales se clasifican por tipo, tamaño y tono, seguido de procesos como limpieza, desinfección, secado, triturado y almacenamiento. «Cada agregado tiene una característica única, una mezcla única», añade. Aquí, el terrazo deja de ser sólo un producto estético para convertirse en una declaración de intenciones, valorando el ciclo completo de los materiales y creando piezas con una narrativa propia, vinculada al territorio y al contexto urbano. Según Finotti, «trabajar con terrazo requiere delicadeza y también fuerza bruta. Es una especie de embellecimiento, con materiales pobres».

Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 11 de 21

Talpa prueba cada mezcla en muestras con pruebas de resistencia a los 7, 15 y 28 días. Además de los residuos habituales de demolición y construcción, el estudio explora materiales no convencionales, como vidrio, tornillos, ladrillos y, últimamente, conchas de ostras. “A diferencia de otros residuos, las conchas de ostras requieren un proceso de limpieza y saneamiento exhaustivo, ya que tienen un fuerte olor y pueden comprometer la calidad del material final si no se tratan correctamente”, señala. Por lo tanto, «no cualquier mezcla convencional funciona con este tipo de árido. Sin una preparación adecuada, existe el riesgo de comprometer la resistencia y la durabilidad de la estructura».

Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 10 de 21

Otro enfoque innovador es el trabajo de Foresso, una empresa con sede en Londres que ha reinventado el terrazo incorporando restos de madera. El director de la empresa, Conor Taylor, explica: «Foresso surgió de la experimentación. Trabajaba en una pequeña carpintería y me di cuenta de lo derrochador que podía ser el proceso, tanto en términos de material como de valor». El objetivo era «mostrar la belleza y las cualidades estéticas de la madera, creando un terrazo de madera con un gran atractivo visual y un impacto ambiental reducido».

Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 5 de 21
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 3 de 21
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 19 de 21

Según Conor, el material está hecho a mano, con «astillas de madera procedentes de pequeñas empresas locales, combinadas con polvos minerales, pigmentos, bioresina y polvo de madera, esparcidas sobre una base de madera contrachapada y dejadas curar durante la noche». Posteriormente, la superficie se lija y se acaba a mano, prestando especial atención a la suavidad y la estética del producto. El resultado es un producto «que transmite calidez, sofisticación y carácter único para aplicaciones residenciales y comerciales».

Un principio fundamental en la creación de Foresso es la idea de la «verdad en los materiales», mostrando la belleza y las cualidades estéticas de las maderas que crean nuestro característico terrazo de madera. Para mí esto es casi más importante que la sostenibilidad, pero los dos van de la mano debido a la forma en que obtenemos el material recuperado. Foresso es, ante todo, un producto visual y, en segundo lugar, un producto de bajo impacto”.

Para Taylor, de Foresso, la sostenibilidad está intrínsecamente ligada a la identidad del material: «Foresso es, ante todo, un producto visual y, en segundo lugar, un producto de bajo impacto. Nuestro proceso reduce el uso de materiales de alto consumo energético, como el cemento y la piedra, promoviendo la circularidad y valorizando recursos que, de otro modo, se desperdiciarían».

 
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 15 de 21
Tradición, reutilización e innovación con terrazo - Imagen 14 de 21

Más que un material, el terrazo se convierte en un lenguaje. Entre capas de materiales reutilizados pueden surgir innumerables posibilidades y poéticas nuevas, sensibles al tiempo y a las historias que los residuos llevan consigo. Estas iniciativas demuestran también que el futuro se puede construir no desde lo nuevo, sino desde lo que ya tenemos, repensado y revalorizado.

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720