5 febrero, 2025

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular

Y si cada ladrillo tuviera futuro Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular

Durante décadas, el ciclo de vida de los edificios fue una fórmula sencilla: planificación, diseño, construcción, demolición y, por supuesto, el gran villano de esta historia: el vertedero. Con el tiempo, la práctica arquitectónica comenzó a adoptar conceptos como reutilización, desmontaje y demolición circular, pero a menudo como elementos secundarios, parte del cambio gradual hacia una economía circular en la construcción. Pero ¿y si estos principios ya no fueran excepciones? ¿Qué pasaría si diseñáramos o eligiéramos cada componente del edificio para mantener su valor y propósito más allá de su uso original? La verdad es que hay vida después de la demolición. Esta transición (de la demolición a prácticas centradas en la reutilización, la recuperación y el desmantelamiento sostenible) se está acercando cada vez más a la realidad. Para cuando llegue 2030, podremos remodelar fundamentalmente la forma en que abordamos los procesos, los edificios y el mercado mismo. A medida que se desarrollan estos cambios, debemos evaluar cómo nuestras estrategias se alinean con los objetivos y desafíos en evolución relacionados con la sostenibilidad y, por supuesto, las nuevas oportunidades que brindan.

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 6 de 14

Existe mucho debate sobre las resoluciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COPs), que proponen nuevas metas y presentan escenarios a menudo desafiantes. Estas resoluciones, frecuentemente moldeadas por las prioridades de las naciones más desarrolladas, a veces pueden parecer desconectadas de las realidades inmediatas, la vida cotidiana y la escala humana de muchas personas. Ante esto, arquitectos y estudios de diseño enfrentan el desafío de implementar iniciativas concretas e identificar nuevas oportunidades a una escala más cercana a las personas. Acciones como desmontar y reutilizar materiales brindan alternativas viables y consistentes en diversos contextos, ya sea en regiones con abundantes recursos o en aquellas donde la reutilización es una necesidad más que una opción.

Dada la naturaleza cambiante de la industria, muchos códigos y procesos de construcción podrían cambiar pronto, creando nuevas oportunidades para la gestión y comercialización de materiales. Si aumenta la escasez de recursos o se imponen regulaciones más estrictas sobre los materiales vírgenes, los arquitectos y diseñadores podrían transformar los edificios existentes en minas valiosas. Si bien no hay una conclusión definitiva, estas nuevas dinámicas podrían redefinir el futuro e invertir el orden del diseño. Este artículo explora posibles escenarios y destaca cómo estas transformaciones podrían impactarnos.

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 7 de 14

Políticas y regulaciones que dan forma al futuro del diseño circular y la construcción

La demolición implica importantes costos materiales y puede amplificar las consecuencias sociales negativas, particularmente en las grandes ciudades donde los espacios habitables asequibles son escasos. En respuesta a esta realidad, una idea convincente está ganando terreno: defender nuestro «derecho a la reutilización». Esta iniciativa está tomando forma en Europa, potencialmente incentivando transformaciones en las políticas públicas, poniendo en primer plano la rehabilitación y la reutilización de materiales. Al hacerlo, podríamos desbloquear todo el potencial de los edificios públicos y privados.

Estos cambios no marcan el fin de los materiales nuevos, pero transformarán la relación entre las ubicaciones del proyecto y el origen de los materiales utilizados. La trazabilidad se convertirá en un pilar fundamental, permitiéndonos seguir el camino de cada producto desde su origen. Además, la implementación de pasaportes materiales (registros digitales que documenten sus características y posibilidades de reutilización) podría convertir esta información en herramientas sistemáticas. Cuando se integran en las políticas públicas, estos enfoques pueden fortalecer la sostenibilidad en la construcción, promoviendo prácticas responsables alineadas con los principios de la economía circular.

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 9 de 14
¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 10 de 14

Tecnologías y procesos emergentes en el desmontaje

Está bien establecido que el diseño para el desmontaje se ha convertido en un proceso clave para promover la sostenibilidad dentro del entorno construido. Este enfoque se centra en separar cuidadosamente los componentes para su recuperación y reutilización. Como en muchos campos, la tecnología desempeña un papel crucial, y las innovaciones emergentes dan forma a las prácticas de demolición. Un ejemplo son los sistemas robóticos con sensores avanzados que realizan con precisión tareas de desmontaje. Estos sistemas optimizan la recuperación de materiales con mayor precisión y cuidado en comparación con los métodos manuales.

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 11 de 14

Una extensión fundamental de las tareas de desmantelamiento rápido y preciso se observa en los sistemas de construcción sin adherencia, que están bien establecidos como soluciones sostenibles para pabellones y estructuras temporales y muestran un potencial creciente para edificios de mayor escala. Su implementación simplifica los métodos de montaje y deconstrucción al tiempo que promueve la reutilización de componentes, alineándose con los principios de la economía circular. Tecnologías como los gemelos digitales permiten la simulación y planificación precisas de los procesos de desmontaje, lo que permite una recuperación de recursos más eficiente. Mientras tanto, las técnicas avanzadas de identificación y etiquetado de materiales, como la espectrometría y las etiquetas RFID, ya empleadas en la industria química y la logística, ofrecen mejoras significativas en la clasificación, el seguimiento y el reciclaje de materiales, lo que facilita un proceso de seguimiento y gestión de residuos más ágil y preciso.

Mejorar los procesos de recuperación de materiales también plantea preguntas sobre cómo gestionar el envejecimiento de los materiales con el tiempo: ¿Qué sucede si recuperamos más de lo que podemos reutilizar o si las propiedades de los componentes se degradan hasta el punto de quedar obsoletos? Los datos recopilados en los pasaportes de materiales podrían ser clave para rastrear las condiciones de los componentes, guiar los esfuerzos de inspección y reparación, y pronosticar su uso futuro. Además, los gemelos digitales (más allá de optimizar el desmontaje) anticiparían dónde y cómo se podrían integrar esos componentes en otros edificios, dando pasos estratégicos hacia una reutilización más eficiente y rápida.

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 12 de 14

Modelos de construcción y negocio centrados en la reutilización y la responsabilidad ambiental

Responsabilidad medioambiental y oportunidad de negocio pueden ser conceptos compatibles. Quizás la clave sea encontrar el equilibrio adecuado y las condiciones adecuadas. Existe un potencial notable en una industria emergente centrada en la clasificación y gestión de productos recuperados. Están surgiendo startups dedicadas a la circularidad de los materiales, que marcan sólo el comienzo de este camino. Algunas de estas empresas han desarrollado metodologías y herramientas para registrar, inventariar y contabilizar materiales, como fue el caso de la Bienal de Arte de 2022, cuyos recursos fueron reutilizados en el Pabellón Alemán de la Bienal de Venecia del año siguiente. Analizar el potencial de reutilización de los edificios (incluidas estructuras y componentes) pronto podría convertirse en una práctica común, especialmente dada la creciente demanda de soluciones sostenibles en el sector de la construcción.

El desarrollo de nuevos modelos de negocio centrados en la recuperación y clasificación de materiales podría estimular la consolidación de empresas especializadas en tecnologías para evaluar, desmontar y documentar componentes de manera eficiente. Las innovaciones en este campo también podrían conducir a plataformas digitales con catálogos de productos para facilitar la compra, venta e intercambio de recursos. Un nuevo enfoque de mercado no puede surgir de forma aislada; debe abarcar cambios en las políticas públicas y la adopción de tecnologías que optimicen los procesos. En conjunto, estos esfuerzos podrían allanar el camino para un modelo de negocio arquitectónico y de construcción que equilibre la responsabilidad y la sostenibilidad.

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 13 de 14
¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular - Imagen 14 de 14

A largo plazo, ¿cómo podemos crear entornos con un impacto ambiental positivo cuando (con demasiada frecuencia) el primer instinto es demoler? Avanzar hacia una arquitectura sostenible requiere un cambio continuo de mentalidad para priorizar la preservación sobre la destrucción. La demolición puede parecer la solución más sencilla: sólo un poco de maquinaria y tiempo pueden borrar lo que llevó años construir. Pero antes de elegirla como única opción, cabe preguntarse:

¿Cuánto se podría ahorrar si tuvieras que demoler tu casa?

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720