23 abril, 2025

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

Qué clase de ciudad necesitará la humanidad Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

A través de sus proyectos no construidos, obras e investigaciones, el pensamiento de Amancio Williams se da a conocer como producto de un profundo conocimiento de las tendencias más avanzadas de su época desde el cual busca reflexionar sobre el proyecto arquitectónico, el urbanismo, el planeamiento y el diseño. Abordando diversas temáticas, conceptos y hasta materiales, se propone construir un universo propio sobre un presente que al mismo tiempo resulta futuro, internacional y argentino. Su propuesta de “La ciudad que necesita la humanidad” reúne edificios lineales y estratificados a 30 metros del suelo contemplando desde oficinas hasta rutas y trenes magnéticos en distintos niveles de un mismo edificio. El archivo Amancio Williams del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal documenta la trayectoria de Williams como arquitecto y diseñador desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. El fondo registra su trabajo en más de 80 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño, así como la administración de su estudio de arquitectura y sus actividades profesionales. El archivo, que incluye dibujos y bocetos, maquetas de presentación, material fotográfico (como fotografías de maquetas, proyectos terminados, imágenes de referencia, reproducciones fotográficas de planos y fotografías de obra), está disponible para consulta ofreciendo más detalles.

Al indagar desde sus propios intereses y preocupaciones, la obra de Amancio Williams configura un cruce de problemas en constante elaboración, buscando al mismo tiempo consolidar y enriquecer el campo de la cultura arquitectónica local y generar nuevos mundos, ciudades y arquitecturas. Desde el diálogo entre pares y en un contexto temporal particular, desarrolló sus ideas en torno a diversas problemáticas y debates conceptuales sobre la arquitectura y el urbanismo donde el proyecto de una ciudad lineal lo ocupó por más de una década durante el último tramo de su vida.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 3 de 10

Frente a un contexto de profundo cambio en la relación de las ciudades con el transporte donde el ferrocarril y el automotor habían modificado la matriz de conexiones entre territorios distantes, la planificación de las ciudades buscaba atender a estas transformaciones considerando la necesidad de proponer otro tipo de organización espacial donde prevaleciera el desarrollo a lo largo de vías terrestres al sostener que el transporte exigía normas que llevarían a un nuevo tipo de ciudad. En «Las ciudades actuales», Amancio Williams planteaba dar a conocer el arte y ciencia del urbanismo y la arquitectura moderna, haciendo hincapié sobre el mal funcionamiento de las ciudades desarrolladas durante el siglo XIX. Afirmando que el mal se encontraba en las propias ciudades, sostenía que el urbanismo moderno podría resolver la crisis ordenando, llevando las formas al espacio tras liberar el suelo y contemplando la arquitectura y las técnicas modernas. En el texto «La ciudad que necesita la humanidad (1978)», Williams declara cómo deberían planearse las ciudades a futuro desde planes y rutinas, el suelo libre, el conocimiento humano, los automóviles, estudios previos, los pioneros, las nuevas ciudades, el desarrollo lineal, factores importantes y ahora el sur.

En base a su crítica sobre el crecimiento de Buenos Aires durante los últimos años, su propuesta argumentaba que la forma correcta de urbanización era la ciudad lineal y la liberación del suelo, teniendo en cuenta múltiples antecedentes y diseños de arquitectos modernos. El primer antecedente de una ciudad lineal resultó ser el estudio de Soria y Mata, ingeniero español de fin de siglo pasado. Luego, se manifestó un vínculo con la “Ciudad Metro-Lineal” de Reginald Malcolmson, que él mismo se encargó de difundir en Argentina, y además, la aproximación al «Plan Obús» de Le Corbusier para Argelia.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 5 de 10

Entre 1974 y 1989, Williams se dedicó a proyectar y promover un proyecto de ciudad lineal bajo el nombre de “La ciudad que necesita la humanidad”, con condiciones totalizadoras para el establecimiento humano. Cómo él mismo reconocía en una correspondencia a Magdalena Nelson H. de Blaquier un 2 de julio de 1984, el nombre asignado contenía propósitos publicitarios: “Esta frase es un slogan que inventé para el tema del hábitat de la humanidad, es claro en todos los idiomas “La ville de l’aquelle a besoin l’humanité”, “The city that humanity needs”, “Die Stadt das Die Welt nötig hat”.

“Las ciudades deben devolver a los hombres lo que les quitaron: la luz, el aire, el sol, el goce del espacio y del tiempo, lo que necesitan para su salud física y mental, las horas que hoy pierden estéril y desagradablemente en el transporte y que podrían aprovechar para la producción, el descanso o el placer. Dar a la humanidad la ciudad que necesita, establecer el planeamiento racional humano aplicando el conocimiento y los grandes recursos de nuestros días, deben ser un fin y una base para una nueva política.” – Extracto de la memoria de “La ciudad que necesita la humanidad” publicada por el Archivo Amancio Williams

La ciudad propuesta dejaba el suelo libre para la producción y la agricultura consolidando una estructura capaz de sobreponerse a la trama de la ciudad existente. Comenzando a 30 metros del suelo, se dividía en tres sectores y estaba formada por estructuras de pórticos de hormigón armado. Analizándola desde abajo hacia arriba, el primer pórtico contendría las cañerías de servicios para la renovación del agua utilizada. Las viviendas se dispondrían en diez grupos de siete pisos cada uno contemplando una serie de plazas de 25 m de base por 25 m de altura y 60 m de profundidad en cada grupo. Los límites laterales de las plazas combinarían cristal y plástico mientras que, por encima de las viviendas, se alojarían los servicios de la zona habitacional. Este primer sector sería de 200 m de ancho.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 6 de 10

El sector medio se destinaría a las circulaciones vehiculares internas en combinación con los núcleos de ascensores. Al esperarse un reemplazo paulatino del automóvil y la incorporación de trenes magnéticos, este sector tendría un ancho de aprox. 160 m. Por último, el sector superior albergaría la parte del trabajo con una zona de servicios, administración y mercados industriales mientras las grandes fábricas quedarían al pie de la ciudad. De esta forma, se eliminarían las distancias entre la vivienda y el trabajo al salvar una diferencia de niveles, y desaparecería también la oposición entre la vida de la ciudad y del campo, al brindar la posibilidad de arar o cultivar trigales al pie de ella.

Haciendo referencia al caos de las ciudades contemporáneas y su crecimiento descontrolado, el arquitecto insistía en producir un orden que, como sostenía en una correspondencia a Jerzy Soltan, “sólo puede lograrse con la correcta aplicación del conocimiento a la vida de los hombres”, apelando a la integración de diversas disciplinas. Durante este proyecto, Williams recurrió a la colaboración de distintas personalidades, especialmente vinculadas con el campo académico, desde el que aportar una estructura de investigación y la capacidad de trabajo disponible entre sus estudiantes.  

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 7 de 10

Desde su concepción, existían 4 puntos fundamentales a considerar para el desarrollo de las nuevas ciudades: el desarrollo lineal, el suelo libre, la realización de una arquitectura espacial y la integración de esa arquitectura espacial (no formada por edificios sueltos). De esta manera, como expone Luis Müller en “Amancio Williams. La invención como proyecto”, estimaba que en una sola línea de desarrollo, extendiéndose desde La Plata hasta Escobar, a lo largo de algo más de 150 km englobando el conurbano bonaerense, podrían alojarse 25.000.000 de habitantes con 18,5 m2 disponibles por persona en la parte habitacional, integrando todas las funciones necesarias para la vida urbana incluyendo espacios para deporte, recreación y pistas para aviones y helipuertos en la parte superior. Como sostenía Malcolmson, este planteo sería como una megaestructura “cuyas dimensiones en corte estaban en el orden de ¡los 600 m de alto por 200 m de ancho! […] El concepto resultaba inmediatamente impresionante y al mismo tiempo terrorífico —una ciudad continua desde La Plata hasta las Cataratas del Iguazú en el límite con Brasil—, cuya dimensión aproximada es de 1.500 km”.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 2 de 10

Como se explica en la tesis doctoral de Luis Müller, el enfoque de Williams partió de un modelo genérico, un objeto gigante diseñado para recorrer diversas geografías, climas y ambientes humanos pensado desde lo universal. Esta concepción resultaría anacrónica en las décadas de 1970 y 1980 al desconocer las críticas a la urbanística moderna de numerosas voces emergentes en la década de 1960 (fundamentalmente del Team X). En estos tiempos, se buscaba enfatizar en la planificación urbana participativa rechazando la imposición de modelos totalizadores de diseño urbano. Durante la década de 1960, surgieron varias formulaciones futuristas para ciudades donde la movilidad y la flexibilidad resultaban el principal factor de cambio, como las de Ron Herron (Walking City, 1964), Peter Cook (Plug In City, 1964) y Johana Mayer (Instant City, 1969), entre otras propuestas de Archigram y demás.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 4 de 10

A lo largo de su vida, Williams imaginó que la arquitectura y el urbanismo moderno resultaban la solución a las problemáticas de crecimiento desmedido de las ciudades siendo el desarrollo lineal la opción más conveniente y natural dado que al separarse del suelo, no destruía la naturaleza y liberaba el suelo como parque. Creía que los edificios podrían conectarse a partir de grandes andadores donde las personas caminarían sobre el suelo verde mientras los automóviles circularían por calles elevadas. Además, imaginaba que, con la altura de los edificios, la densidad sería mayor en un espacio menor generando ciudades menos extensas y más concentradas.

Con una posición crítica frente a la humanidad y a la forma de vida que se había diseñado, el arquitecto del Movimiento Moderno argentino creía necesario un cambio. En sus propias palabras, destacaba que el problema de la humanidad era “la desproporción, la desconexión y hasta la oposición entre la riqueza del conocimiento científico por una parte y la organización de la vida de los hombres por otra”. Si bien abundan opiniones y comentarios contrapuestos sobre la ciudad lineal de Williams, cabe preguntarse ¿qué perspectiva de futuro tenía esta ciudad o qué perspectiva de futuro debería tener la ciudad que necesita la humanidad? ¿por qué pensar en una única solución arquitectónica y urbanística para las transformaciones de la humanidad y el espacio cuando pueden coexistir infinitas y múltiples alternativas viables?

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 9 de 10

Sin dudas, el legado de Amancio Williams y su gran cantidad de proyectos no construidos forman parte de la enseñanza y el aprendizaje de múltiples generaciones a nivel global dejando una huella profunda desde la cual debatir y consolidar nuevos conceptos y resoluciones para las problemáticas y necesidades contemporáneas. Tras la reciente adquisición del archivo de Amancio Williams por parte del CCA, la serie de exposiciones Out of the Box 2023-2024 se dedicó a la obra del arquitecto (1913-1989), en la que tres curadores invitados, Studio Muoto, Claudia Schmidt y Pezo von Ellrichshausen, presentaron lecturas nuevas y ampliadas de la obra de Williams dentro del contexto latinoamericano y más allá, situando las dimensiones sociales, ambientales y políticas de su práctica dentro de la escena de la arquitectura contemporánea. Además, el CCA publicó AP205 Amancio Williams: Readings of the Archive por Studio Muoto, Claudia Schmidt y Pezo von Ellrichshausen (CCA, Spector Books, 2024, disponible en inglés y español), que ofrece perspectivas alternativas sobre la obra de Williams.

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720