¿Cómo es posible maximizar la habitabilidad en espacios pequeños? ¿Qué decisiones proyectuales colaboran con la funcionalidad y la satisfacción de las necesidades esenciales de los habitantes? Durante la última década, la arquitectura a pequeña escala ha ganado protagonismo en el afán de encontrar nuevas maneras de habitar en conexión con la naturaleza y de cara a alcanzar una relativa autosuficiencia, entre otras razones. Desde viviendas mínimas o casas en los árboles hasta resoluciones de carpintería fina y esculturas, el estudio de diseño portugués Madeiguincho se dedica al diseño de resoluciones en madera aspirando a promover el conocimiento de la artesanía de este material como materia prima y material de construcción.
Reuniendo a tres generaciones de conocimiento en un taller-carpintería, Madeiguincho surge hacia 1990 al dar nombre a una carpintería familiar dedicada al arte y la técnica de la ebanistería. Con sede en Portugal, el estudio se plantea desarrollar un espacio de experimentación con sumo respeto por la pureza de la madera en la búsqueda de brindar soluciones de calidad y durabilidad. Aplicando tanto conocimientos como técnicas ancestrales y contemporáneas, su director ejecutivo Gonçalo Marrote demuestra una gran influencia de las artes de la construcción.

Nacido en Cascais, en medio de una familia de carpinteros y albañiles, el arquitecto Gonçalo Marrote obtuvo su maestría en Arquitectura Urbana en la FAUL hacia 2012. Entre estudios, trabajos en carpintería y viajes por el mundo, emprendió una aventura por India y Nepal buscando trabajo en uno de sus estudios de referencia, Studio Mumbai. Allí aprendió la metodología de trabajo de Bijoy Jain, entre otras técnicas de construcción antiguas, y luego vivió en Nueva York y Perth, donde trabajó en pequeños talleres de carpintería. Indagando sobre conocimientos artísticos y materiales, realizó un Postgrado en Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa, que culminó en 2015. Actualmente a cargo de Madeiguincho, se dedica a combinar los conocimientos adquiridos durante su trayectoria académica, profesional y personal junto con los transmitidos por sus padres y abuelos.

En una entrevista a Volume Zero, Gonçalo Marrote demuestra su interés por priorizar el cuidado del entorno y el respeto por el planeta fomentando la combinación de la creatividad con la sostenibilidad para alcanzar diseños de mayor impacto. En varios proyectos de Madeiguincho, como la Casa del árbol Columba, se utilizan una amplia variedad de maderas como cedro japonés, abedul, madera termolaminada, corcho y diferentes tipos de pino con la intención de conectar a sus visitantes con la naturaleza y dar a conocer su belleza desde el exterior e interior. Mientras tanto, propuestas como la Casa Pego deciden además adoptar configuraciones sostenibles funcionando fuera de la red, con paneles solares y baterías para electricidad, así como también un sistema de recolección de agua de lluvia integrado en la vivienda.

Otro caso que también fomenta la autonomía en el diseño es el proyecto Tiny On Wheels (TOW), al que llaman Ursa. Allí, se ha diseñado desde un tejado con una pendiente del 5% para que el agua de lluvia escurra por la fachada hasta una ventana ovalada hacia un canalón que conduce a un filtro de partículas antes de llegar a dos depósitos de agua con una capacidad total de 650 litros. En un ciclo que busca funcionar desconectado de la red eléctrica, se plantea la reutilización del agua de lluvia, la instalación de un filtro de ósmosis inversa de tres etapas para proporcionar agua potable y de un inodoro seco conectado a la electricidad para producir compost, etc. Además, la energía producida se convierte y almacena para su uso posterior. La bomba de agua, el calentador de agua, el refrigerador y la placa vitrocerámica funcionan con cinco paneles solares en el techo orientado al sur, cuya inclinación se puede ajustar hasta un 30 % maximizando la producción de energía en todas las estaciones del año.

De esta manera, el enfoque del estudio aspira a mantener una conexión armónica con el entorno natural y el paisaje circundante mientras desarrolla hábitats acogedores y confortables que priorizan la interacción de la luz natural, los sistemas de vistas, la eficiencia térmica, las soluciones de diseño pasivo como ventilación cruzada, la organización y permeabilidad de los espacios, la incorporación de mobiliarios fijos y móviles, etc. A continuación, descubre 16 proyectos realizados por Madeiguincho en diferentes regiones de Portugal, que abordan diferentes usos sosteniendo el uso de la madera como principal pilar común sin superar los 60 metros cuadrados de extensión.
Casa Cargo / Madeiguincho

Casa Pego / Madeiguincho

Brava Tiny House / Madeiguincho

Casas Terra 1, 2, 3 / Madeiguincho

Sauna Garden Studio / Madeiguincho

Estudio Patina Garden / Madeiguincho

Columba Tree House / Madeiguincho

Meco Tiny House / Madeiguincho

Adraga Tiny House / Madeiguincho

Ceramic Garden Studio / Madeiguincho

Ursa Tiny on Wheels House / Madeiguincho

Casa en el árbol Casiopea / Madeiguincho

Estudio de Yoga / Madeiguincho

Estudio Diagonal Proporcional / Madeiguincho

Casa del árbol para los nietos / Madeiguincho

Casa del árbol / Madeiguincho
