1 agosto, 2025

El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales

El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales

Titulado «Chinampa Veneta», la exposición mexicana para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia busca promover la reflexión sobre cómo habitamos, cultivamos y diseñamos el mundo que compartimos. Ante la crisis ecológica global, el proyecto llama la atención sobre las chinampas, un antiguo sistema agrícola mesoamericano con más de cuatro mil años de historia. Este conocimiento ancestral, que entrelaza paisaje, infraestructura y técnica, se reimagina en el contexto de la Biennale, activando un ambiente vivo dentro de la ciudad de Venecia. El Pabellón Mexicano consta de dos «representaciones», una ubicada en el Arsenale y la otra construida sobre agua.

Las chinampas todavía se utilizan hoy en día en Xochimilco, un ecosistema lacustre histórico al sur de la Ciudad de México, donde apoyan el cultivo de flores, vegetales y otros alimentos. Construidas en lagos poco profundos a partir de bloques rectangulares de sedimento, barro y vegetación, las chinampas forman patrones geométricos que crean canales y multiplican las orillas del lago, ofreciendo nichos ecológicos para la biodiversidad. Como un sistema ancestral, cada elemento juega un papel vital en la promoción de la vida: capturando carbono, purificando agua, produciendo alimentos y generando oxígeno. Según los curadores de la exposición, las chinampas reflejan una cosmovisión en la que los humanos son parte integral de los ciclos vitales naturales, un ciclo que argumentan fue interrumpido por el impulso de la modernidad por el control sistémico.

El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales - Imagen 22 de 26
El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales - Imagen 7 de 26

Chinampa Veneta propone un camino orientado al futuro inspirado en este sistema agrícola ancestral. Los curadores lo presentan como una invitación a expandir el diseño arquitectónico hacia un proceso simbiótico, co-diseñado con ecosistemas, el mundo natural y colectivamente con las comunidades. La exposición enfatiza que la salud del suelo está directamente relacionada con el bienestar social. El equipo curatorial describe su enfoque como «representaciones», incorporando el concepto de procesos naturales a la exposición a través de dos proyectos que recrean el sistema de chinampa. Ambas partes de la exposición también establecen fuertes conexiones con el contexto veneciano, añadiendo una interpretación contemporánea al sistema tradicional. 

La primera representación se encuentra dentro del Arsenale y muestra chinampas en varias etapas de desarrollo, comenzando con la regeneración de una chinampa a partir de un chapin, un pequeño cubo de barro rico en nutrientes que sostiene una semilla. En el centro se halla una chinampa viva, distinta de sus contrapartes mexicanas, plantada con un sistema agroforestal nativo de la región del Véneto, la vite maritata, en el que las vides crecen entrelazadas con los árboles. Este sistema coexiste con una policultura mesoamericana tradicional conocida como milpa.

El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales - Imagen 20 de 26
El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales - Imagen 14 de 26

La segunda representación flota en la Laguna Veneciana, evocando el Teatro del Mondo de Aldo Rossi, que concebía el teatro como un punto de apoyo entre la arquitectura y la imaginación, capaz de construir puentes entre mundos. Para la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el teatro se convierte en la Chinampa del Mondo, frente al entorno construido de la ciudad. Notando que tanto Xochimilco como Venecia fueron designadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, los curadores buscan establecer una nueva conexión entre estas dos ciudades lacustres a través de sus historias de agua compartidas, enmarcando sus luchas políticas por agua limpia y tierra como parte de una nueva narrativa propuesta.

El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales - Imagen 15 de 26

La inauguración del pabellón mexicano tuvo lugar el 8 de mayo, comenzando con una conversación entre agricultores de Xochimilco y Venecia que compartirán sus experiencias sobre la tierra, las prácticas de cultivo y la agricultura regenerativa. El proyecto fue seleccionado para representar a México en la Biennale por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. El comisario de esta edición es José María Bilbao Rodríguez. El Colectivo Chinampa Veneta está compuesto por Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch & Nathalia Muguet, y Pedro&Juana.

El Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia explora el potencial ecológico de los sistemas agrícolas ancestrales - Imagen 21 de 26

Esta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia prometió ser una de las más grandes en su historia, involucrando más del centro de la ciudad de Venecia que nunca antes. Además de la exposición internacional, que se centra en el tema curatorial «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», el evento incluye la participación de 65 naciones, cuatro de ellas (Azerbaiyán, Omán, Catar y Togo) participando por primera vez. Varios pabellones nacionales también exploran temas de conocimiento ancestral y memoria colectiva, incluyendo el Pabellón de Perú que honra las técnicas de construcción de los Uros y Aymaras, la exploración de Lituania sobre la identidad colectiva y la naturaleza urbana, y el examen del Líbano sobre el ecocidio y la sanación ambiental.

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720