9 mayo, 2025

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras

¿Cómo puede la arquitectura restaurar la relevancia de los lugares olvidados? ¿Qué diálogos pueden surgir cuando los edificios y paisajes no son tratados como lienzos en blanco, sino como capas de memoria, identidad y potencial? Para la firma de arquitectura hondureña 24 Grados, estas preguntas dan forma a un enfoque basado en la adaptación, reutilización y diseño contextual. Sus proyectos van desde la restauración de antiguas plazas españolas y centros culturales hasta intervenciones en parques naturales y pueblos costeros en Honduras. Cada uno se fundamenta en la creencia de que el diseño puede retejer las relaciones entre las personas, el lugar y el patrimonio.

Fundada en 2009 por los arquitectos Oscar Mencia y Katia Mazier, 24 Grados tiene su sede en Tegucigalpa, Honduras. La práctica se centra en la arquitectura como una herramienta para la continuidad cultural, operando a menudo en la intersección de preservación histórica, infraestructura comunitaria y conciencia ambiental. Sus proyectos muestran un compromiso por restaurar la dignidad a espacios subutilizados y olvidados a través de intervenciones arquitectónicas cuidadosas que integran el patrimonio y los sitios abandonados de nuevo en el tejido urbano. Las estructuras regresan no como monumentos estáticos, sino como componentes activos de la vida cívica contemporánea.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 23 de 23

Su trabajo también aborda la intervención del patrimonio natural del país. Su filosofía se basa en trabajar con lo que ya existe: materiales, formas e historias incrustadas en el entorno construido. Se alinean con un enfoque más amplio de trabajar con identidades y entornos locales, asegurando que cualquier nueva adición contribuya a una continuidad del lugar en vez de interrumpirla. De manera similar, al reutilizar el stock de edificios existente, reducen el impacto ambiental típicamente asociado con la demolición y el nuevo desarrollo, conservando recursos y minimizando desechos de construcción.

En general, la línea de trabajo de la firma comprende y reinterpreta las relaciones espaciales existentes al reintroducir la función pública y adaptar estructuras históricas a las necesidades contemporáneas. Su trabajo se extiende a través de una amplia gama de tipologías: la revitalización de espacios públicos como la plaza principal en Belén, la reutilización adaptativa de edificios en lugares como Tegucigalpa y el pueblo de Ojojona, y las inserciones arquitectónicas de bajo impacto en entornos naturales como la montaña Celaque y la costa garífuna de Tela. En lugar de perseguir una imposición estilística, 24 Grados enfatiza la permanencia, relevancia y diálogo, ofreciendo la arquitectura como un marco silencioso para que la vida cotidiana se despliegue. De esta manera, intentan preparar sus proyectos para el futuro, asegurando que los espacios continúen sirviendo a las comunidades mientras mantienen su significado histórico, cultural o natural.

Intervenciones en el Patrimonio Histórico

Parque en Belén

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 2 de 23

La restauración del Parque Central en Belén, en el departamento de Lempira, hacia el oeste de Honduras, transformó la dinámica espacial y visual de este pequeño pueblo. Antes de la intervención, el área alrededor de la iglesia española estaba desarticulada y visualmente desordenada, careciendo de un ámbito público coherente. El proyecto redefinió el parque como un eje cívico y cultural, centrando la iglesia como el principal ancla visual. A través de nuevos caminos peatonales, terrazas de piedra y perspectivas cuidadosamente enmarcadas, la intervención mejoró la caminabilidad e introdujo un sentido de orden y orientación. Este renovado enfoque en la importancia de la iglesia también alentó a los residentes a invertir en el mantenimiento de sus hogares adyacentes, contribuyendo a un esfuerzo colectivo más amplio para mejorar el entorno urbano.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 7 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 12 de 23

 Centro Cultural en Ojojona

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 3 de 23

El Centro Cultural de Ojojona (oh-ho-hoh-na), uno de los históricos pueblos mineros españoles que rodean Tegucigalpa, representa una intervención cuidadosa que preserva y reutiliza el patrimonio local. El proyecto restauró una estructura tradicional de adobe con techo de tejas rojas e introdujo un nuevo anexo en la parte trasera, que sigue el lenguaje arquitectónico del edificio original. Al trabajar con la pendiente natural del sitio, el diseño incorpora terrazas que definen múltiples niveles para diferentes usos, incluyendo una biblioteca, salas de exposición y áreas de reunión al aire libre. Estos espacios en capas crean un sentido de continuidad entre el programa interior y el ámbito público. Ejecutado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española, el proyecto revitalizó un activo histórico en decadencia y lo devolvió al uso comunitario. En lugar de reemplazar la estructura existente, el enfoque respetó su materialidad y contexto urbano, integrando nuevas funciones dentro de un todo cohesivo. El resultado no solo es un centro cultural funcional, sino también una renovada presencia cívica en el tejido del pueblo—un ejemplo de cómo el patrimonio sirve como la base para la vida pública contemporánea.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 6 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 13 de 23

Intervenciones en el tejido urbano

Centro Cultural Español en Tegucigalpa (CCET)

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 4 de 23

El Centro Cultural Español en Tegucigalpa, inaugurado en 2007, es el resultado de un proyecto de reutilización adaptativa que transformó un edificio residencial de los años 50 en una instalación cultural contemporánea. Ubicada cerca del borde del centro histórico de la ciudad, la intervención preservó el diseño original de la estructura mientras expandía su capacidad para acomodar un programa público más amplio. La renovación introdujo infraestructura actualizada, integró nuevas galerías de exhibición e incorporó un auditorio para apoyar una diversa gama de actividades culturales. Con sus líneas limpias, fachadas de ladrillo y un vocabulario moderno contenido, el proyecto establece un puente entre la escala doméstica de la casa original y el rol institucional que ahora desempeña. Refleja una estrategia de intervención urbana sostenible—favoreciendo la rehabilitación de edificios existentes en lugar de la demolición—mientras refuerza la presencia cultural en un área de transición de la ciudad. Hoy, el centro es un punto de referencia para el arte contemporáneo, el diálogo y el compromiso público en Tegucigalpa. El Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH) otorgó a este proyecto el Premio Nacional Bienal de Arquitectura 2006-2008.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 8 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 14 de 23

Las laderas del barrio Canaán en Tegucigalpa

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 11 de 23

Ubicado en las colinas de Tegucigalpa, este proyecto aborda tanto los desafíos de infraestructura como los sociales comunes en los asentamientos informales de la ciudad. Los barrios en las laderas a menudo carecen de caminos pavimentados, sistemas adecuados de aguas pluviales y espacio público, lo que los hace vulnerables a deslizamientos de tierra y erosión durante fuertes lluvias. La intervención introdujo un sistema de circulación escalonado que no solo se adapta al terreno empinado, sino que también actúa como un drenaje de aguas pluviales, dirigiéndolas de manera segura por la pendiente y reduciendo el riesgo de deslizamientos. Más allá de su función, la escalera transforma el camino estrecho y previamente degradado en un espacio público compartido. Jardineras integradas, áreas de descanso y pavimento mejorado ofrecen a los residentes un entorno seguro y agradable, fomentando la interacción comunitaria y reforzando un sentido de lugar. El proyecto revela el potencial de la infraestructura a pequeña escala para abordar la resiliencia climática mientras mejora la calidad de vida. Al mismo tiempo, ofrece vistas escénicas de la ciudad mientras restaura la dignidad a una parte del tejido urbano que ha sido pasada por alto.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 20 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 10 de 23

Intervenciones en el Patrimonio Natural

Puente Liquidámbar

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 17 de 23

El «Puente Liquidámbar» (Maple Bridge) es un pequeño puente peatonal ubicado dentro de las rutas de senderismo del Parque Nacional Celaque (seh-LAH-keh), cerca del pueblo de Gracias en el oeste de Honduras. Esta intervención discreta pero intencionada apoya el ecoturismo y el acceso ambiental sin interrumpir el ritmo ecológico del bosque.

Diseñado para armonizar con su entorno, el puente hace referencia a la forma de la hoja de Liquidámbar (arce), una especie nativa que define gran parte del carácter del bosque local. Su estructura es modesta, con tablones de madera y barandillas elevadas sobre un arroyo rocoso, pero su presencia ayuda a organizar la ruta de senderismo y mejora la seguridad de los visitantes mientras refuerza la experiencia del lugar. Demuestra cómo los gestos arquitectónicos a pequeña escala pueden contribuir a la responsabilidad ambiental y a la continuidad cultural dentro de paisajes protegidos.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 22 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 21 de 23

Red de quioscos garífunas

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 5 de 23

Estos quioscos están ubicados en la zona de La Ensenada y Tornabé, cerca del pueblo de Tela, en la costa norte de Honduras. Son parte de una red de estructuras diseñadas para apoyar actividades estacionales a lo largo de la playa, como puestos de comida y bares informales. La intervención se llevó a cabo en un área de Tela que ha sido hogar del pueblo garífuna durante generaciones. El diseño requirió equilibrar la funcionalidad con la sensibilidad cultural, integrando tradiciones constructivas locales en lugar de introducir formas ajenas para honrar la presencia ancestral de los garífunas a través del lenguaje arquitectónico.

Construido con madera y techo de palma, el quiosco se basa en las técnicas de construcción y cualidades espaciales de las aldeas garífunas tradicionales. Su apertura, paleta de materiales y proporciones están calibradas para integrarse en el paisaje costero en lugar de dominarlo. El proyecto refleja el enfoque más amplio de 24 Grados de trabajar con identidades y entornos locales, asegurando que las nuevas adiciones contribuyan a una continuidad del sitio en lugar de interrumpirla. Al hacerlo, los quioscos sirven no solo como infraestructura para el turismo, sino también como un reconocimiento silencioso de la permanencia cultural y territorial. El Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH) otorgó a este proyecto el Premio Nacional Bienal de Arquitectura 2006-2008.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 16 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 9 de 23

Iso-Cabins

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 19 de 23

El proyecto Iso-Cabins consiste en dos cabañas en forma de A ubicadas en las montañas boscosas hacia las afueras del pueblo de Ojojona, Honduras. Desarrollado para un cliente privado que busca un retiro en la naturaleza, el proyecto formó parte de una exploración constante de 24 Grados sobre estrategias de construcción rentables adaptadas al terreno accidentado del país. El diseño abraza la pendiente sin una modificación extensiva de la tierra, confiando en huellas compactas y cimientos elevados para minimizar el impacto en el sitio.

Construidas principalmente con materiales de origen local, las cabañas combinan piedra natural, madera y techos de metal para lograr tanto durabilidad como coherencia estética. Grandes ventanas y terrazas al aire libre fomentan una relación cercana con el bosque de pinos circundante, mientras que la pronunciada línea del techo permite un eficiente escurrimiento de aguas pluviales, una característica importante en el clima de la región. El resultado es una arquitectura de bajo impacto que respeta el contexto ambiental y ejemplifica un enfoque de bajo impacto para el desarrollo rural en Honduras.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 18 de 23
Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Imagen 15 de 23

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES





CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720